HULE

SÍNTESIS DEL PROYECTO DE DESARROLLO RURAL

PARA LAS REGIONES HULERAS DE MÉXICO

FINANCIADO PARCIALMENTE POR EL FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO A LA AGRICULTURA (FIDA) Y EL GOBIERNO DE MÉXICO

El Proyecto de Desarrollo Rural para las Regiones Huleras de México, considera como uno de los instrumentos trascendentes para el desarrollo rural de dichas regiones, al cultivo del árbol del hule  (Hevea brasiliensis Muell Arg.), el cual tiene un amplio futuro en las diferentes regiones huleras de la republica Mexicana, ya que contribuye en el aspecto social, a arraigar al heveacultor a su tierra, generándole empleo permanente y proporcionándole ingresos económicos atractivos; y en el aspecto ecológico, ayuda a mejorar el medio ambiente así como a disminuir las perdidas de suelo debido a la erosión hídrica.

INTRODUCCIÓN:

El hule natural es una resina que se obtiene de diversas especies vegetales, siendo la principal la que se obtiene del árbol del género Hevea y de la especie brasiliensis, este árbol es originario de la Cuenca baja del río Amazonas en el Brasil, desde donde se ha extendido su cultivo hacia las áreas tropicales de algunos países del Lejano Oriente, África y Latinoamérica, tales como: Tailandia, Indonesia Malasia, Sri Lanka, India China, Vietnam, Libia, Camerún, Guatemala y México, entre otros.

El árbol del hule cuya característica (al igual que cualquier cultivo forestal) es la de un largo período de maduración, presenta importantes ventajas para el desarrollo socioeconómico de las regiones huleras de México. Es por ello, que actualmente se ha convertido en un agente de cambio en la economía rural de estas regiones, razón por la cual el Gobierno Mexicano ha impulsado su fomento, coadyuvando así al mejoramiento socioeconómico de los pobladores de dichas regiones.

Asimismo, el cultivo del árbol del hule aporta grandes beneficios al reforestar aquellas zonas del trópico húmedo que han sido desforestadas debido a la introducción de la ganadería intensiva o al establecimiento de cultivos de subsistencia, tales como el maíz y el fríjol, entre otros.

Actualmente, de acuerdo al estudio de potencial productivo que ha realizado el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en coordinación con las diversas entidades federativas del país, se cuenta con una área optima para el cultivo del hule de poco más de 200 mil hectáreas, siendo los Estados con mayor potencial para el cultivo del hule a nivel nacional: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, y Tabasco; donde por el momento Veracruz ocupa el primer lugar, en superficie con  plantaciones de hule, así como en la producción de este elastómero.

 

ANTECEDENTES DEL CULTIVO DEL HULE EN MÉXICO.

Las referencias del cultivo del hule (Hevea brasiliensis) en este País, se remontan hasta el año de 1882, cuando empresas inglesas y holandesas establecieron las primeras plantaciones de este cultivo en México, lográndose establecer en aquel tiempo 2,500 hectáreas con plantaciones de hule, mismas que en el año de 1910 fueron abandonadas debido al inicio de la revolución Mexicana, movimiento bélico que convulsionó al País en esa época; el material vegetativo utilizado para establecer esas primeras plantaciones se introdujo de las Indias Orientales Holandesas, (hoy en día conocidas como Indonesia) y de Brasil.

Posteriormente en 1941 durante la segunda guerra mundial, los Estados Unidos de Norteamérica (USA) introdujeron en México clones vegetales de hule, desarrollados en Indonesia, Malasia y Filipinas, con el fin de promover el establecimiento de plantaciones de hule en el trópico húmedo mexicano.

En 1942 la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) del Gobierno Federal estableció el Campo Experimental “El Palmar”, dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), incluyendo dentro de sus líneas principales de investigación al cultivo del hule.

De 1950 a 1995 diferentes dependencias, implementaron programas de fomento el cultivo del hule, estando dentro de estas, la Comisión del Papaloapan, el Instituto Mexicano del Café, el Fideicomiso para la investigación, cultivo y comercialización del hule natural y el Consejo Mexicano del Hule A.C.

De 1996 al 2006 el cultivo del hule se fomenta, insertándolo dentro del marco del Programa de la Alianza para el Campo, bajo un esquema de coparticipación en donde a través de una mezcla de recursos financieros, provenientes del gobierno Federal y Estatal así como de los productores, se estimula a los hevecultores otorgándoles apoyos directos, para los componentes (subprogramas) de: establecimiento de plantaciones y el mantenimiento de las mismas durante los tres primeros años de crecimiento, establecimiento de cultivos intercalados en las plantaciones, adquisición de estimulantes químicos para incrementar la producción, el establecimiento de viveros, establecimiento de jardines clonales de multiplicación de yemas vegetativas para abastecer la producción de planta, así como la asistencia técnica y capacitación a los cultivadores.

Actualmente en el país existen alrededor de 25,866 hectáreas con plantaciones de hule natural, distribuidas de la siguiente manera:

Estado

Superficie

Desarrollo

Producción

Total

Chiapas

2,045.00

1,956.00

4,001.00

Oaxaca

155.00

4,899.00

5,054.00

Tabasco

2,531.00

775.00

3,306.00

Veracruz

3,182.00

10,323.00

13,505.00

Total

7,913.00

17,953.00

25,866.00

 · Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y alimentación (SAGARPA) – Gobiernos de los Estados

ANTECEDENTES DEL PROYECTO:

Con fecha 15 de noviembre del 2000 el Gobierno de México formalizó con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el convenio para el financiamiento parcial del “Proyecto de Desarrollo Rural para las Regiones Huleras de México” mediante el contrato de préstamo número 534-MX, declarándose en efectividad el día 21 de diciembre del 2001.

De acuerdo a lo establecido en los documentos legales y en la normatividad emitida por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) así como de Nacional Financiera S.N.C., en su carácter de Agente Financiero del Gobierno Federal, la institución responsable por parte del Gobierno de México para la ejecución del proyecto, es la Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR), hoy Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Sin embargo dados los ajustes realizados a las estructuras administrativas por parte del gobierno federal, la SAGARPA mediante convenio con el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) definió que éste, lleve a cabo la Administración Integral de dicho proyecto a través de la Unidad Gerencial del Proyecto (UGP), cuyo director fue designado por el C. Subsecretario de Agricultura de la (SAGARPA).

A partir del mes de marzo del 2003 con la contratación del Director de la Unidad Gerencial del Proyecto, se inició con la operación del proyecto en dos vertientes básicas de atención; el Control y Seguimiento del Programa del hule en las entidades federativas de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz; así como la Coordinación Operativa en los trabajos de campo para la identificación e integración de la documentación soporte de las acciones susceptibles de desembolso.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

La meta global del proyecto es la mejora sostenible de la situación económica y social de los agricultores ejidatarios, las comunidades indígenas y pequeños productores individuales en las regiones huleras de los Estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. El objetivo general del proyecto es la mejora de la capacidad productiva y de gestión social de las familias beneficiarias, estableciendo vínculos eficientes con los mercados locales y nacionales, conjugando las actividades productivas en los sectores de la agricultura, transformación y comercialización de manera eficiente y sostenible.

Objetivos Específicos

a)     Desarrollar y fortalecer las capacidades de gestión y organización de las familias beneficiarias y sus organizaciones, como medio de mejorar los recursos humanos locales en las regiones rurales participantes;

b)     Desarrollar y fortalecer servicios de asistencia técnica privatizada,  basados en la demanda de los beneficiarios y con un enfoque integral en la mejora de los sistemas de  producción y del cultivo del hule y su inserción en los mercados;

c)     Consolidar mecanismos de apoyo financiero a fin de proporcionar los recursos de capital requeridos para el cultivo del hule, las actividades complementarias agrícolas y pecuarias, así como para pequeñas empresas rurales agrícolas y no agrícolas;

d)     Desarrollar y reforzar los vínculos y los mecanismos de coordinación entre las organizaciones de productores, las industrias locales y nacionales de elaboración del hule y otras instancias del Gobierno Federal y Estatal que contribuyan a la incorporación de mayores apoyos para el programa;

e)     Reforzar mecanismos locales de desarrollo rural integrados por los beneficiarios, organizaciones civiles, económicas y sociales, el Gobierno Federal, los gobiernos estatales y municipales y el sector privado.

f)     Promover la incorporación de los productores a los procesos técnicos de producción de planta  y yemas vegetativas en sus comunidades, para adaptarlos cada vez más al Programa, de esta forma lograr que cuenten con empleo en sus propias localidades que les generen ingresos; además capitalizar sus pequeñas empresas, tales como: el establecimiento de viveros de propagación, jardines de multiplicación de yemas vegetativas y plantas beneficiadoras (laminadoras) rurales de hule.

COMPONENTES DEL PROYECTO.

El proyecto está estructurado por dos componentes:

a)     Desarrollo de los recursos humanos.
b)     Desarrollo de la producción, transformación y comercialización.

a) Desarrollo de los Recursos Humanos

El objetivo general del componente de desarrollo de los recursos humanos es promover y reforzar las capacidades productivas, empresariales y de organización de los beneficiarios, así como su capacidad para desarrollar actividades locales de desarrollo rural y mejorar su capacidad de producción y generación de ingresos. Las actividades incluidas en este componente son:

·      Educación básica. Este programa ejecutado mediante un acuerdo entre la SAGARPA y la Secretaría de Educación Pública (SEP), proporcionará educación básica (lectura, escritura y matemáticas elementales) a los adultos durante un período de un año. En este programa participarán las administraciones municipales y será ofrecido al 30% de los beneficiarios adultos de ambos sexos, de los cuales por lo menos el 70% serán mujeres rurales. El proyecto proporcionará fondos iniciales para facilitar la ejecución del programa.

·     Capacitación de beneficiarios. Se organizará un programa de capacitación en técnicas de gestión empresarial, productiva y laboral, con métodos participativos. Los beneficiarios serán capacitados en conceptos y métodos de desarrollo rural para promover la participación de los beneficiarios en los programas locales de desarrollo, así como en técnicas de administración predial, producción agropecuaria, pequeños negocios y laboral.

·      Capacitación de capacitadores. La capacitación del personal de campo de las organizaciones (despachos) proveedoras de los servicios de asistencia técnica, así como del personal de los estados y de la SAGARPA, estará a cargo de instituciones de segundo nivel, las que también se encargarán del control de calidad. Se organizarán dos cursos generales de capacitación al año para el personal recién incorporado de las instituciones contratadas. Se prevén por lo menos dos cursos anuales adicionales por estado, para proporcionar capacitación continua.

·     Capacitación en género. La capacitación en temas de género del personal de las organizaciones y del personal de la Coordinación General del Programa Nacional del Hule (CGPNH), será contratada con una institución especializada, que impartirá una formación sistemática y llevará a cabo el control de calidad y la medición del impacto. Se organizarán actividades intensivas de capacitación en temas de género para el personal de campo (agentes de extensión agrícola y social), los que posteriormente se ocuparán de la sensibilización y la capacitación de los beneficiarios de ambos sexos en temas de género.

·      Apoyo a las organizaciones. Mediante capacitación se estimulará la creación y consolidación de organizaciones rurales de los beneficiarios, tanto de carácter económico, como de las organizaciones sociales y civiles. Las organizaciones y agrupaciones de beneficiarios se constituirán sobre la base de las actividades económicas comunes de las familias en zonas geográficas pequeñas, las que más adelante podrán convertirse en cooperativas de producción o en pequeñas empresas del sector formal. Se proporcionará apoyo a organizaciones de segundo nivel para la constitución de empresas de producción o comercialización.

b) Desarrollo de la Producción, Transformación y Comercialización

El objetivo de este componente es aumentar de manera sostenible los ingresos de los beneficiarios mediante la mejora de las técnicas y conocimientos de producción agropecuaria, de producción de planta de hule, transformación, comercialización y administración predial y de pequeñas empresas. Este objetivo involucra mejorar la producción y la productividad de los sistemas agrícolas incluyendo las plantaciones de hule y los cultivos comerciales y de subsistencia, complementarios e intercalados, así como de la pequeña ganadería. Este componente fortalecerá los vínculos de los productores de hule con los sectores de la producción, elaboración y comercialización, mediante un servicio de extensión innovador, eficiente y participativo, basado en la demanda, y el establecimiento de relaciones sistemáticas con las industrias del hule. Instituciones especializadas de segundo nivel se encargarán de la capacitación y el control de calidad de las actividades.

Las actividades que se realizarán en este componente incluyen:

·      Generación y validación de tecnología. El proyecto contratará los servicios de instituciones públicas, privadas o universidades nacionales o locales para obtener información sistemática sobre tecnologías para el cultivo del hule y de los productos agrícolas con posibilidades de mercado, con el objeto de mejorar los niveles de producción actual. Las tecnologías serán validadas con la cooperación y participación de los beneficiarios. Los ensayos de prueba y validación tecnológica se orientarán a tecnologías de producción para los sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles a partir del cultivo del hule, con inclusión de cultivos anuales y perennes de interés actual o potencial y de la producción pecuaria. El proyecto financiará investigaciones relacionadas con el ciclo del Carbono en plantaciones del hule. Se buscará obtener coeficientes e indicadores que permitan acceder a los fondos la Iniciativa Global sobre Secuestro de Carbono.

·      Servicios de extensión y asistencia técnica. El proyecto financiará y fortalecerá la participación de instituciones privadas locales en la provisión de servicios de asistencia técnica a los beneficiarios. Los proveedores de los servicios serán empresas privadas (despachos), organizadas por agentes de extensión, así como empresas procesadoras de hule privadas y campesinas. El apoyo técnico tendrá como objetivo principal el mejoramiento integral de los sistemas agrícolas basados en la producción de hule. El mejoramiento de sistemas agroforestales, la introducción de variedades mejoradas de hule, la diversificación de los cultivos y los cultivos de subsistencia formarán parte de un sistema integrado de planificación de la producción agrícola.

·      Comercialización y Microempresas. Fortalecerá el acceso de los beneficiarios a las oportunidades de los mercados de hule y de productos agropecuarios. Se capacitará en técnicas de transformación del látex y conservación del hule en la parcela familiar. Se  promoverán actividades de producción orientadas al mercado, proporcionando apoyo financiero para la realización de diagnósticos con objeto de identificar oportunidades de mercado reales y potenciales para el hule, otros productos agrícolas y de microempresas. Se promoverá la formación de grupos de beneficiarios con fines de producción y comercialización y se suministrará información de mercado mediante un servicio de información administrado por el componente, en asociación con los servicios de la SAGARPA.

·      Fondo para Inversiones Productivas. Este Fondo proporciona asistencia financiera a los beneficiarios para actividades productivas, estará basado en el sistema de apoyos financieros (subsidios) de la SAGARPA y Estados para el cultivo del hule y el desarrollo agrícola y pecuario, administrado por la “Alianza para el Campo”. Estos recursos se destinarán a las pequeñas inversiones productivas en cultivos y ganadería familiares, incluidas las plantas del hule, apoyando por tres años los costos de mantenimiento de la plantación, ganadería y los costos de plantación de cultivos tradicionales y comerciales. Los subsidios cubren del 25% al 100% de los costos totales. La aportación de los beneficiarios será en forma de mano de obra, materiales locales y cantidades en efectivo.

AREA DEL PROYECTO Y POBLACIÓN OBJETIVO.

El área del proyecto de “Desarrollo Rural para las Regiones Huleras de México”,  la comprenden las entidades federativas de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz, dentro de los cuales el Programa Nacional del Hule a la fecha ha seleccionado 54 municipios en los cuales algunas localidades presentan condiciones edafoclimáticas adecuadas para la producción óptima del hule natural; los municipios seleccionados se enumeran en el cuadro que se expone a continuación.

MUNICIPIOS CON POTENCIAL PARA EL CULTIVO DEL HULE EN LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA REPÚBLICA

La población objetivo del proyecto la comprenden todos los pequeños productores pobres, hombres y mujeres, situados en áreas agroecológicas idóneas para el desarrollo del hule y cuyos ingresos familiares no sobrepasen los 2 salarios mínimos diarios por familia (MXN 63 , USD 6,6).

 

LOS CUATRO ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA CON LOS MUNICIPIOS QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO DE “DESARROLLO RURAL PARA LAS REGIONES HULERAS DE MÉXICO”